De la Presentación de OLUM -
								19 de febrero de 2016 -
								"Especies de Espacios" -
								Sevilla (España)
								
									
										
										
Sobre 
										la "Colección Poética y peatonal", su 
										editor Gabriel Viñals nos cuenta: Poco 
										puedo decir del proyecto 
										
										
										Ejemplar 
										
										
										
										único
										salvo que comencé con él hace más de 25 
										años en Argentina. Pero el proyecto 
										ligado a la edición de poesía, la 
										colección Poética y Peatonal es algo más 
										reciente -tres años apenas-. En este 
										lapso han visto la luz 34 números en los 
										que está representada buena parte de la 
										poesía española contemporánea. En 
										algunos casos poetas noveles, 
										emergentes, y en otros poetas con una 
										trayectoria destacada.
										
										¿Cuál es la diferencia entre este 
										proyecto y otros?: Aparte de lo evidente 
										(es decir que cada ejemplar de una 
										tirada muy, muy pequeña, se acompaña por 
										una pintura de mi autoría realizada de 
										manera directa 
										sobre una camiseta negra, por tanto un 
										ejemplar único) quiero pensar que los 
										libros que edito tienen los lectores que 
										se merecen y que estos van vestidos por 
										la calle a manera de intervenciones 
										artísticas que deambulan con rumbo a la 
										utopía. ¿Es mucho pedir? Gabriel Viñals
										
										NOTA sobre OLUM, de Antonio Medinilla:
										
										El poemario Olum (bajo un lenguaje 
										coral, simultaneísta, fragmentario, 
										documental, de voces y tiempos cruzados, 
										y bajo un presupuesto amoroso hacia todo 
										lo vencido que nunca derrotado si hay 
										memoria, si no hay olvido) canta un 
										encuentro lírico-histórico con el pueblo 
										selk`nam y su tragedia, unos de los 
										últimos genocidios del siglo XX, pueblo 
										originario que ocupó el norte de la isla 
										Grande de Tierra del Fuego durante cerca 
										de diez milenios, hasta la llegada, 
										ocupación y explotación del hombre 
										blanco y su economía capitalista 
										colonial, a finales del siglo XIX. Olum 
										resucita lo que siempre debió vivir en 
										paz. Olum nos recuerda que el pueblo 
										selk’nam aún pervive entre las calles de 
										nuestro mundo civilizado. Aunque “Lola, 
										había muchas mujeres. ¿Dónde se fueron? 
										Yo no puedo decírtelo todo. No es para 
										civilizados”.
										
 
									
					
					
								 
							 
						 
				 
				
				OLUM
				Ejemplar Único
				Poética y Peatonal
				
				*********************************************************************************
				
				EPÍGRAFES:
				
				La poesía no es más que un sistema luminoso de señales. Hogueras 
				que encendemos aquí abajo, entre tinieblas encontradas, para que 
				alguien nos vea, para que no nos olviden.
				
				LEÓN FELIPE
				
				*
				
				LOLA KIEPJA (canta):
				
				Estoy aquí cantando, el viento me lleva,
				estoy siguiendo las pisadas de aquellos que se fueron.
				
				Se me ha permitido venir a la montaña del poder.
				
				He llegado a la gran cordillera del cielo,
				camino hacia la casa del cielo.
				
				El poder de aquellos que se fueron vuelve a mí.
				
				*********************************************************************************
				
				PRIMER POEMA DE OLUM:
				
				*********************************************************************************
				
				[1]
				lola kiepja
				
				¿Lola, dónde se fueron las mujeres que cantaban como canarios? 
				Había muchas mujeres. 
				………¿Dónde se fueron?
				
				………–No tengo nada de tierra, ni una cosa. No tengo.
				
				¿Dónde se fueron los gigantes del cielo Norte y el Sur helado, y 
				del Este de la Palabra y del Oeste? ¿Dónde se fueron? ¿Cómo 
				contar los muertos? ¿Cómo mirar sin perder las orejas, Lola, con 
				los ojos del viento que sangran, en la niebla del viento que 
				continúan disparando?
				
				………–Ya no quedan tucu-tucu. Ni silencio. Ya no queda nada sino 
				voces.
				
				¿Dónde se fueron? ¿Dónde el mar y la lluvia? ¿Dónde la lechuza, 
				la nieve y la luna? 
				………¿Dónde el viento y el sol? ¿Dónde la Palabra?
				
				………–Se pierden los significados pero no las palabras.
				
				[TAM TAM kámuk 
				TAM TAM keitruk 
				TAM TAM kénenik 
				TAM TAM wintek PEMAULK]
				
				Nuestro nombre es selk´nam. No somos Ona. Eso es cosa de yámana 
				y hombre blanco. Nuestro mundo era un Norte marítimo y el Sur 
				nevado, nuestro cielo era el viento del Oeste y el Este de la 
				Palabra, donde reíamos y cantamos. Y así el mundo y el canto 
				orientados. El pastor no sabe, Bridges no entiende. Las misiones 
				serán crucifixiones. El pastor no sabe, no entiende qué pradera 
				o bosque, qué pintura roja, qué nombres, qué mar nos sobrecoge.
				
				………–Yo no puedo decírtelo todo. No es para civilizados.
				
				+
				
				CUADERNO DE NOTAS:
				
				LOLA KIEPJA ( ?–1966). Última xo’on del pueblo selk’nam con un 
				contacto directo con sus tradiciones, folklore y cantos 
				sagrados.
				
				SHO’ON. Cielos, divisiones territoriales: Norte o Kámuk, Sur o 
				Keitruk, Oeste o Kénenik, Sur o Wintek, este último era 
				territorio haush, Cielo sagrado del Poder de la Palabra o 
				Pemáulk.
				
				SELK’NAM, HAUSH Y YÁMANA. Pueblos originarios que habitaron y 
				dominaron la Isla Grande de Tierra del Fuego durante más de diez 
				mil años, hasta la llegada del hombre blanco a finales del siglo 
				XIX, que exterminó su cultura. Sus descendientes, hombres y 
				mujeres como Keyuk, Hemany y Venusa, y tantos otros, aún 
				prosiguen su lucha por la dignidad y la justicia para los 
				pueblos originarios de América. Os abrazo. ONA. Palabra Yámana 
				que significa “hacia el norte”, o “en el norte”. Despectivo.
				
				BRIDGES. El misionero anglicano Thomas Bridges instó a los 
				indígenas a respetar la propiedad de los colonos, cuestión 
				inentendible para quienes todo animal que hubiera en su 
				territorio les pertenecía, fuese guanaco colorado o “guanaco 
				blanco”, ovejas. Yo os acuso.
				
				HÓOWIN. Dioses o antepasados que habitaron la Tierra durante la 
				era mitológica selk’nam dominada por el matriarcado. LUNA. 
				Hóowin mayor de la era mítica. TAM-TAM. Canario, hóowin.
				
				TUCU TUCU. roedor que vive bajo tierra y solamente por las 
				noches sale en busca de alimentos. Es herbívoro; para comer 
				corta con sus poderosos dientes pequeñas raíces y tallos de 
				arbustos. Los tucu-tucu viven en cuevas y forman largas galerías 
				bajo tierra. Son robustos y de patas cortas, con fuertes uñas 
				para cavar.
				
				+
				
				DEDICATORIAs:
				
				..................................a Hemany, Keyuk y Venusa,
				por la memoria de su pueblo y el futuro de sus hijos
				
				.......................a Juanita Atienza y Gabriel Parrado,
				...........................................que cuidaron mis días
				
				........................................a Carmen García Breval,
				...por emplazar esta búsqueda y tocarme, por brillar
				
				..................................a una niña llamada Amilken
				
				OLUM
				a.medinilla